“Jorge Luis Borges, su vínculo con la mítica China”
Por: Lourdes ‘Aris’ Martínez
RESUMEN
El presente artículo evidencia el vínculo que tuvo la cultura china en las obras del escritor argentino Jorge Luis Borges. Así como también, expone producciones que realizó como traductor de distintos autores chinos, los cuales reviste de una importante trascendencia literaria. En particular se expone la influencia que tuvo el relato de Chuang Tzu en Borges y el doble impacto de la producción literaria borgeana.
Palabras clave: Jorge Luis Borges; literatura china; literatura latinoamericana; Chuang Tzu
DESARROLLO
Es reconocido el emblemático escritor que fue Jorge Luis Borges, sus obras son un contundente legado de su magistral pluma. Fue un entregado a las letras y al estudio de las mismas. Un conocedor que nunca perdió el ánimo de conocer, ni siquiera, en sus días más oscuros rodeado de libros que no podía leer.
Con ese ánimo que lo caracterizó toda la vida se propuso integrar a sus escritos las influencias de distintas culturas. De esta manera se vinculó, también, con la mítica China, que le acercaba un tamiz de distintos autores que lo inspiraron en sus creaciones. En esta línea, el autor Enrique Rodríguez Larreta (2012) expresa que Borges: “a través de Schopenhauer entró en contacto con las filosofías de Oriente, en particular con el Budismo y el pensamiento Hindú (sic). A los dieciséis años leyó por primera vez a Schopenhauer. Schopenhauer decía ser budista y la admiración de Borges por el filósofo alemán le llevó al budismo”. El propio Borges expuso que: “Hacia 1916 resolví entregarme al estudio de las literaturas orientales. Al recorrer con entusiasmo y credulidad la versión inglesa de cierto filósofo chino …” (“Una versión de los cantares más antiguos del mundo”, El Hogar 1938). (cfr.: Hubert, 2020)
Por otro lado, un dato no menos relevante en la producción borgeana, son sus traducciones e interpretaciones de diferentes textos de otras -remotas y no tan remotas- civilizaciones. Así es como acerca a nuestra cultura las historias que pertenecen al Liao-Chai de P’u Sung-Ling, de las cuales poco se conoce ya que datan del siglo XVII. El propio Borges (1988) expone que “en la China, el Liao-Chai ocupa el lugar que en el Occidente ocupa el libro de Las Mil y Una Noches”, con esto establece la importancia literaria que trasciende, incluso, el impacto epocal. A los relatos de P’u Sung-Ling agrega dos tan sensibles como fantásticos, que son una parte de la casi infinita novela Sueño del Aposento Rojo de Cao Xueqin. Como bien expresa el escritor en El Invitado Tigre (Biblioteca de Babel n° 12), las imaginaciones que exponen los artistas revelan no solo su espíritu, sino el de todo el país al que representan. Esto supone que el acercamiento a P’u Sung-Ling deja entrever la filosofía de una de las culturas más antiguas que existen a través de los insólitos acontecimientos de la ficción fantástica.
El escritor argentino también generó diálogos interesantes entre obras de dispares culturas en las cuales sus autores reflejaban el mismo artificio narrativo. En el compacto y filosófico relato de Chuang Tzu, Sueño de la mariposa, se realiza el recurso de “puesta en abismo” del cual el Quijote cervantino constituye el exponente emblemático y fundador de su utilización en la Modernidad.
¿Cómo lo observa Borges el relato de Chuang Tzu?
¿Qué rasgo supone el proceso de abismación en un texto?
Brevemente, el primero en utilizar la expresión mise en abyme fue el premio Nobel francés André Gide, en 1893. Para entender este proceso es interesante remitir al origen de la palabra, a través del latín vulgar, la palabra original griega abyssos significa «sin fondo», de byssós «fondo» y, en este sentido, es retomado como un artificio que produce la sensación de que se reduplica infinitamente —sin fin, sin fondo— una determinada estructura. Desde una perspectiva restringida el concepto que se esboza de “abismación” se puede entender como “el artificio que reproduce… un punto estratégico de la obra y por homología, el conjunto —o lo esencial— de las estructuras de la obra en que se inserta” (Fernández Ferrer, 1989); por este motivo se denomina “composición en abismo”.
Cuando se lee el relato de Chuang Tzu genera esta posición para el lector, que a através de su personaje cae de una realidad a otra, de la misma manera, el Quijote evidencia las múltiples realidades en las que cae el personaje principal o que la propia narrativa cae en otras narrativas de historias que se insertan. En suma, Borges rescató el singular texto de Chuang Tzu a partir de la recuperación que, en 1889, había llevado a cabo el sinólogo británico Herbert Allen Giles. Sobre este proceso de abismación, Borges establece el vínculo entre las obras mencionadas y traspuso la parábola china de Chuang Tzu en clave quijotesca:
[…] Alonso Quijano soñó que era el hidalgo don Quijote de la Mancha y no sabía al despertar si era Alonso Quijano que había soñado ser don Quijote o don Quijote que ahora soñaba ser Alonso Quijano
Para evidenciar este vínculo, la parábola que Chuan Tzu relató “El Sueño de la Mariposa”, traducida al español, dice así:
Érase una vez, yo, Zhuangzi, soñé que era una mariposa, revoloteando de aquí para allá, a todos los efectos una mariposa. Sólo era consciente de mi felicidad como una mariposa, sin saber que era Zhuangzi. Pronto desperté, y allí estaba yo mismo de nuevo. Ahora no sé si yo era entonces un hombre soñando que era una mariposa, o si ahora soy una mariposa, soñando que soy un hombre. Entre un hombre y una mariposa hay necesariamente una distinción. La transición se llama la transformación de las cosas materiales.
A su vez, en el cuento “La escritura de Dios” (El Aleph, 1945) Borges genera un maravilloso diálogo con “El Sueño de la Mariposa”:
Comprendí que estaba soñando; con un vasto esfuerzo me desperté. El despertar fue inútil; la innumerable arena me sofocaba. Alguien me dijo: No has despertado a la vigilia, sino a un sueño anterior. Ese sueño está dentro de otro, y así hasta lo infinito, que es el número de los granos de la arena. El camino que habrás de desandar es interminable y morirás antes de haber despertado realmente.
En este fragmento se revelan dos elementos que Borges suele utilizar en varias de sus obras: el sueño y la realidad. Esta compleja relación entre sueño y realidad es tributaria de diferentes fuentes culturales, pero una de ellas, sin duda, es la china, ya observada en Chuan Tzu.
El impacto contemporáneo
Al analizar la producción borgiana, con el foco en su conocimiento de aspectos de la literatura y la filosofía chinas, se entiende que su “sinología ficcional” oscila entre el imaginario exotista y el acercamiento híbrido. Una combinación interesante que provoca no solo el acercamiento de la cultura china al lector latinoamericano, sino, también, la observación por parte del lector chino. Se desprende de la creación literaria expuesta en este artículo que Borges se asoma a la China tradicional, milenaria, la China clásica, no a la China que le es contemporánea, en este sentido traza una visión que se remonta a la China ancestral.
Actualmente, asistimos a un doble impacto del autor, primeramente generó la primera gran llegada de la literatura china a Latinoamérica junto a otros autores del boom como Octavio Paz (Leila Gándara, 2020). Luego, muchos autores chinos, como Ge Fei (格非) y A Yi (阿乙), mencionan la influencia que tuvo Borges en ellos. La huella del escritor argentino en la cultura china es tal que en palabras de Yu, Lou (2018) sostiene que Borges es, en el presente, el autor latinoamericano más traducido y mencionado en textos académicos chinos. En el artículo, historiza la traducción de Borges al chino mientras pone de relieve la capacidad de esta cultura milenaria de incorporar aportes de otras culturas y continentes.
Este artículo de investigación, realizado por nuestra colaboradora en redacción y edición Lou ‘Aris’ Martínez
Bibliografía
Borges, Jorge Luis. (1945). El Aleph. Alianza Editorial. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxiaWJsaWJyb3NwZGZ8Z3g6NWUyOTU3NzQxYmM3NWM1Yg
Chuang-Tzu. Cuento de Chuang-Tzu: El sueño de la mariposa. https://mariposas.club/parabola-sueno-de-la-mariposa-de-chuang-tzu/
Código y Frontera .(2020). Entrevista a Lelia Gándara: el relato chino. http://www.codigoyfrontera.space/2020/01/15/entrevista-a-lelia-gandara-el-relato-chino/
García Ortega, Adolfo. (2016). EL QUIJOTE Y LAS HISTORIAS MÚLTIPLES. https://www.adolfogarciaortega.com/mural/El_Quijote_y_las_historias_multiples.pdf
Hubert, Rosario “Borges sinólogo” SinoELE, vol. 20. Taiwán (2020) pp.: 692-699.
Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 “Mariano Acosta” .(2021). China en Borges, Borges en China.
Rodríguez Larreta, Enrique. (2012). «Borges y China». En Revista Dang Dai (n. 3). Disponible en: https://issuu.com/dangdai/docs/dd3.compressed/38
Yu, Lou (2018). Borges en China (1949-2017). Variaciones Borges, (45), 5-22. doi:10.2307/26476368
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_II/cl_II_26.pdf